psicologavecindariomariajesus MATRIZ DE DECISIONES PARA LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EL EJERCICIO FÍSICO
MATRIZ DE DECISIONES PARA
LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EL EJERCICIO FÍSICO
La utilización de matrices de decisiones en el contexto de
la Modificación de Conducta constituye una estrategia psicológica para la
modificación de hábitos (Buceta y Rees, 1983).
Estos instrumentos tienen un extraordinario valor práctico,
ya que facilitan el proceso de identificación y valoración de las diferentes
alternativas, propiciando la implicación activa del cliente en el proceso
decisional. Es, además, una estrategia psicológica que contribuye a desarrollar
y estabilizar la motivación del cliente, necesaria para comprometerse con los
cambios conductuales, propiciando la percepción de autocontrol, y constituye
una excelente alternativa a la hoja de balance.
Ayudado por la psicóloga, el cliente habrá de formular 3 o 4
posibles objetivos, anotando los beneficios y costes correspondientes a cada
uno de ellos, tanto a corto como a medio/largo plazo. Es importante mantener el
diseño de esta matriz, ya que facilita la percepción intuitiva de la relación
causal entre los costes (a corto plazo) y los beneficios (a medio/largo plazo).
Por ejemplo, el cliente analiza las ventajas e
inconvenientes que conllevan tres alternativas:
a)
Mantener su conducta alimentaria habitual, que
consiste en comer sin control la mayor parte del tiempo, sometiéndose a dietas
drásticas u otras prácticas poco saludables para perder peso.
b)
Llevar control razonable de su dieta, de forma
diaria, para regular y estabilizar el peso adecuado
c)
Comer, sin ningún tipo de control
Tabla 1Matriz
de decisiones respecto a la conducta alimentaria
OPCIONES |
A CORTO PLAZO |
A MEDIO/LARGO PLAZO |
||
Beneficios |
Costes |
Beneficios |
Costes |
|
Comer lo que me
apetezca, y ayunar, tomar laxantes e ir a la sauna. |
|
|
|
|
Controlar la
alimentación a diario |
|
|
|
|
Comer sin preocuparme
del peso |
|
|
|
|
Tabla 2.
Matriz de decisiones para la promoción del ejercicio físico
OPIONES |
A CORTO PLAZO |
A MEDIO/LARGO PLAZO |
||
Beneficios |
Costes |
Beneficios |
Costes |
|
Mantenerse físicamente
inactivo |
|
|
|
|
Realizar ejercicio
físico saludable |
|
|
|
|
Realizar ejercicio
físico de cualquier manera |
|
|
|
|
Los contenidos
marcados en el rectángulo azul que abarcan los costes a corto plazo y los
beneficios a medio y largo plazo, presentan una relación favorable vinculada a
la segunda alternativa. La importancia de este aspecto radica en que el cambio
de conducta suele comportar un balance negativo a corto plazo, por lo que
subrayar, junto a los costes de esta etapa, los beneficios de la siguiente,
permite disponer de una perspectiva global más favorable. Al mismo tiempo, el
cliente, tiene presentes las dificultades reales con las que tendrá que
enfrentarse en primer lugar, por lo que su decisión no estará fundamentada en
ideas falsamente motivadas.
En el Centro de psicología,
no trabajamos la motivación mediante hábiles persuasiones. La motivación, debe
fundamentarse, sólidamente, mediante el trabajo psicológico, facilitando que el
cliente se enfrente con la realidad de lo que supone el cambio de su conducta,
permitiéndole reflexionar y valorar lo que supone para él optar por alguna de
las alternativas. No obstante, la psicóloga si es necesario ayudará a su
cliente, en caso necesario, sugiriendo algunos beneficios (siempre reales) que
éste no haya considerado.
Objetivos que permiten alcanzar la utilización de matrices de decisiones
La utilización de
matrices de decisiones permite contribuir al logro de los siguientes objetivos:
a)
Incrementar
el estado de alerta del cliente sobre las ventajas e inconvenientes de la
práctica de ejercicio físico
b)
Potenciar
la percepción de beneficios interesantes y prevenir en lo posible las
dificultades interferentes
c) Establecer relaciones favorables entre
costes y beneficios
d)
Propiciar
una decisión responsable respecto a la conducta a modificar (hacer
ejercicio, comer saludable...), en el que el cliente se implique personalmente
e)
Comenzar a desarrollar una percepción de autocontrol eficaz sobre la conducta a modificar
f)
Incrementar
por diversas vías, la motivación del cliente por el programa (percepción de
beneficios interesantes y alcanzables, relación favorable coste-beneficio,
compromiso personal con el programa, percepción de autocontrol y autoeficacia).
Básicamente el instrumento debe servir para comparar los beneficios y
costes a medio/largo plazo de las tres opciones, considerando las diferencias
existentes a corto plazo como parte del inevitable proceso que en cada caso
conduce a las circunstancias a medio/largo plazo. En concreto, parece
especialmente relevante que el cliente perciba que existe una relación causal
entre los costes a corto plazo y los beneficios a medio/largo plazo de la
conducta a modificar, de modo que asuma la presencia de estos costes como una
inversión favorable que le acercará progresivamente a la obtención de los
beneficios deseados. El desarrollo y fortalecimiento de la percepción de esta
relación causal, debe considerarse un elemento decisivo en el proceso del
tratamiento.
Además, la matriz de decisiones puede detectar la existencia de un
balance muy desfavorable entre los beneficios y los costes a corto plazo,
sugiriendo la convivencia de aliviar este problema mediante medidas que ayuden
en lo posible a incrementar los beneficios y a reducir los costes.
Referencia
bibliográfica
Buceta, J., Bueno, A. M., & Mas, B. (2001). Intervención
y salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Dykinson.
C/ Tunte,6
Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de
correos)
Pedir cita:
630723090
Comentarios
Publicar un comentario